Radiocirugía en Tumores Oculares
¿Qué es la radiocirugía?
La radiocirugía, también llamada radioterapia estereotáctica o estereotáxica, inició siendo el tratamiento de elección para tumores cerebrales. Debido a su alta efectividad, su uso fue expandiéndose hacia otros cánceres, incluyendo el cáncer ocular. Actualmente, la radiocirugía es uno de los tratamientos más efectivos para melanoma uveal, metástasis intraoculares y otros tumores oculares. Un estudio reciente por la Universidad de Oxford, Inglaterra, comprobó la efectividad del 98%, similar a otras radioterapias especializadas para el tratamiento de estos tumores. Esta efectividad es altísima tomando en consideración que la curación se extiende a tumores benignos y malignos.
¿Cómo es un tratamiento de radiocirugía?
Pese a que la radiocirugía tiene el sufijo “cirugía”, no consiste en un tratamiento quirúrgico, de tal manera que no se requiere un quirófano, bisturí y no existe anestesia general o sangrado. Sin embargo, es un tratamiento altamente especializado que requiere el trabajo multidisciplinario colegiado de especialistas pertenecientes a varias ramas como la oftalmología-oncológica, radio-oncología, física nuclear, enfermería especializada, psico-oncología, entre otros. El tratamiento de radiocirugía consiste en 4 fases esenciales que por lo general se llevan a cabo el mismo día de forma secuencial.
Fase 1: Bienvenida y Registro
Tiempo estimado: 1-2 horas
Se pide al paciente llegar 30 minutos antes de la cita, acompañado de un familiar mayor de edad. Al arribar, favor de dirigirse al área de admisión para el registro hospitalario y firma de documentos. Después, el paciente y familiar pasarán a la sala de espera donde serán llamados por el personal de enfermería para la creación de la máscara termoplástica. Esta máscara ayudará a evitar el movimiento de la cabeza durante el procedimiento.
Fase 2: Resonancia Magnética y Tomografía Computarizada de Órbitas
Tiempo estimado: 1-2 horas
El paciente es llamado a la sala de preparación donde el oncólogo ocular infiltrará el ojo con un anestésico local que permitirá disminuir las molestias y evitar que el ojo se mueva durante el procedimiento. Pese a que la inyección puede llegar a molestar, pocas personas reportan dolor. Este anestésico tiene una duración de entre 4-6 horas por lo que es importante colocar un refuerzo previo en la Fase 4. Una vez colocada la anestesia, se aplicará compresión gentil al ojo durante 5 minutos para ayudar a una mejor difusión del medicamento. Pasando este tiempo, el personal de enfermería lo acompañará a hacerse la resonancia y tomografía.
Fase 3: Mapeo, Planeación y Simulación.
Tiempo estimado: 2-3 horas
Al terminar los estudios de resonancia magnética y tomografía computarizada, el paciente será guiado de regreso con su familiar donde se permitirá ir a desayunar en una ventana de 1 hora. Es importante considerar no consumir cantidades abundantes de alimentos si se padece de reflujo gástrico o hernia hiatal. Durante esta fase, mientras el paciente descansa, el radio-oncólogo junto al oftalmólogo-oncólogo revisarán los estudios de forma detallada para identificar el área a tratar. El físico nuclear o técnico físico realizan la fusión de ambos estudios para poder crear un estudio combinado donde se diseña o mapea el tratamiento. Durante el mapeo, ambos especialistas seleccionan cuidadosamente, milímetro a milímetro el área a tratar en cada una de las imágenes del estudio. Posteriormente, se seleccionará también aquellas áreas a excluir de la zona de tratamiento, es decir, aquellas estructuras oculares que se deseen proteger de la radiación. Una vez finalizado este paso, se marca el ojo contralateral para ser protegido por la radiación. Al concluir el mapeo, se introduce la planeación al software para correr las diferentes simulaciones de tratamiento. Los especialistas seleccionarán aquella simulación que otorgue el tratamiento más efectivo y que cuide mejor las estructuras anatómicas.
Fase 4: Aplicación de Radioterapia Estereotáctica.
Tiempo estimado: 30 minutos - 2 horas
En esta fase final el paciente será llamado al cuarto de preparación para el reforzamiento de la anestesia. Posteriormente, el paciente será guiado por el personal de enfermería al cuarto de radioterapia donde será colocado acostado sobre una mesa de metal. Dependiendo del modelo, la mesa se puede mover, en la mayoría de las ocasiones solo se mueve un brazo mecánico alrededor del paciente. En esta etapa se dan instrucciones al paciente quien será monitorizado todo el tiempo por el personal responsable de salvaguardarlo.
ECI Tip: El equipo de radiocirugía está diseñado para reacomodarse en caso de identificar movimiento del paciente. Sin embargo, se pide al paciente limitar movimientos para evitar prolongar innecesariamente el tiempo del tratamiento.
Al final del tratamiento, el paciente será apoyado para levantarse y conducido de regreso con su familiar. Finalmente, se dará la receta de medicamentos e indicaciones acerca de la próxima cita y el paciente es liberado para ir a descansar a su casa u hotel.
¿Cuánto tiempo dura todo el procedimiento de radiocirugía?
La duración es variable, pero en nuestra experiencia, el tiempo estimado es de 6 horas. Durante este lapso, habrá tiempo libre para desayunar. En sí, el tratamiento dura entre 30 minutos y 2 horas dependiendo mayormente del tamaño del tumor.
Checklist previo a la radiocirugía
Diseñamos este checklist con el fin de facilitar al paciente la preparación previa al procedimiento y así evitar contratiempos como olvidar documentos importantes. A continuación presentamos una lista que servirá para tener todo listo e ir plenamente preparado.
Identificación oficial vigente. (INE o pasaporte)
Tarjeta de crédito o débito para admisión hospitalaria.
Hacerse acompañar de 1 adulto familiar o conocido.
Llevar todos los estudios oculares (incluyendo el último ultrasonido ocular)
Creatinina sérica (1 semana previa)
Lavarse la cara la mañana del procedimiento. No usar maquillaje.
Dejar alhajas o joyas en casa.
El procedimiento NO requiere ayuno (habrá tiempo para desayunar)
Prueba PCR reciente para COVID-19
Hojas de aprobación del seguro del hospital y honorarios médicos (si es el caso)
Opcionales
Audífonos y reproductor de música (puede ser el teléfono celular). Algunos pacientes prefieren llevar audífonos para tener unos momentos de paz y tranquilidad previo al tratamiento.
ECI Tip: Puedes imprimir este artículo o guardar la liga en tu celular para tener la lista disponible e ir marcando cada ítem durante los días previos al tratamiento.
¿Es normal sentirse ansioso previo a una radiocirugía?
Sí, algunos pacientes experimentan aumento en niveles de estrés y ansiedad previo a su procedimiento y esto es esperado. Por este motivo, en ECI, a nuestros pacientes les ofrecemos una terapia opcional de acompañamiento por un experto en psicooncología. El psicooncólogo se enfocará en atender los principales síntomas que permitirán dar la posibilidad al paciente de experimentar su tratamiento con un sentimiento de tranquilidad y paz. En caso de requerir este servicio, favor de solicitarlo con anticipación a nuestros teléfonos de citas.
¿Puedo tomar algún medicamento para la ansiedad previo a mi radiocirugía?
Algunos pacientes consideran necesario el uso de medicamentos para control de ansiedad. Si crees que pudieras necesitar uno, te recomendamos contactarnos para pedirlo al médico tratante. El médico se asegurará de que sea de la potencia adecuada dependiendo tu condición física y procedimiento a realizar. Recuerda que por tratarse de un evento único, el medicamento no generará adicción o dependencia. Sugerimos hacerse acompañar de un adulto para ayudar con la movilidad y transporte posterior al procedimiento.
¿Se necesita anestesia en una radiocirugía?
Sí, aunque no anestesia general. La anestesia consiste en una inyección alrededor del ojo que disminuye las molestias y evita el movimiento involuntario del ojo durante el procedimiento. Al ser una anestesia local, los efectos secundarios suelen ser locales, evitando riesgos de una anestesia general.
Biografía
El Dr. David Ancona es médico cirujano y oftalmólogo certificado con subespecialidad en cirugía de retina y cáncer ocular. Además, cuenta con Doctorado en ciencias por el Tecnológico de Monterrey. El Dr. Ancona es un apasionado de la educación en ciencias de la salud y trabaja fervientemente para mejorar el acceso a la salud en México.